Muchas veces escuchamos que en nuestro país existe mucha informalidad y un alto nivel de desempleo, lo cual nos lleva a preguntarnos ¿por qué otros países crecen y el nuestro no va a ese ritmo? ¿Somos los peruanos lo suficientemente creativos para darle solución a este problema?

El mes pasado, RSM Global nos invitó a una reunión en Panamá, allí tuvimos la experiencia de conocer de cerca el funcionamiento de las “zonas especiales” o las también denominadas “zonas francas”.

Una zona franca es un área geográfica donde las autoridades fiscales de un país desarrollan actividades industriales, comerciales y de servicios, todas estas sujetas a un régimen tributario preferencial, ya sea en impuestos, aduanas o importaciones.

Se puede comentar y conocer mucho sobre estas zonas; realmente son un motor muy importante en el desarrollo que permiten generar empleo, desarrollar industrias, crear empresas logísticas y empresas de comercialización. Para darnos una idea, existen tres tipos de zonas francas:

  1. Zona franca permanente. - En esta zona se instalan empresas industriales, comerciales y de servicios. Estas son manejadas por un usuario operador.
  2. Zona franca permanente especial. - En esta zona, el estado autoriza a una determinada empresa a desarrollar sus actividades, industriales o de servicios, en un área específica. Por lo general, este tratamiento se realiza en proyectos de alto impacto económico y social para un país.
  3. Zona franca transitoria.- Esta zona se orienta al desarrollo de actividades de carácter temporal como ferias, congresos, etc.

 

Como un buen ejemplo, nuestro país vecino, Colombia, al 2010 tenía 32 zonas francas permanentes y 47 zonas francas permanentes especiales; es decir que contaba con 79 zonas francas. Hoy en día, existe un total de 101 zonas francas que generan en Colombia miles de empleos e ingresos, además de bienestar social.

Asimismo, les comento que en nuestro país no existe más de tres de estas zonas, denominadas aquí como CETICOS, proyectos que actualmente son casi un fracaso económico. Algo está fallando en nuestra economía que no permite que desarrollemos este modelo económico exitoso en otros países pero no en el nuestro, a pesar de ser considerado como el “hub de Latinoamérica”.

Como conclusión, personalmente considero que para poder lograr ser un país desarrollado, todo este modelo debe ser gestionado por la empresa privada debido a que el Gobierno no toma acciones efectivas para su implementación y mejoría.