Puntos clave:
América Latina no es ajena a la escena manufacturera mundial, ya que abastece a fabricantes de todo el mundo con su abundancia de recursos naturales como carbón, petróleo y hierro. Esta es una tendencia que probablemente continúe, con países como Chile, Bolivia y Argentina asentados sobre vastas reservas de litio, un componente central de las baterías de los vehículos eléctricos (EV). Sin embargo, la región también ha demostrado su importancia en un cambio más amplio en el zeitgeist de la fabricación mundial, convirtiéndose no solo en un proveedor de recursos, sino en un gigante manufacturero en auge.
Por supuesto, todavía queda trabajo por hacer. Aun así, el camino se está trazando, y la región se está convirtiendo en una opción cada vez más atractiva para los fabricantes internacionales a pesar de algunos desafíos. A medida que el sector continúa cambiando a nivel mundial, también está progresando hacia la siguiente etapa de su evolución, o quizás más exactamente, revolución. La Industria 4.0, o la Cuarta Revolución Industrial, aún se encuentra en sus primeras etapas, pero describe el rápido progreso en la tecnología de fabricación y la interconexión digital. Términos como el Internet de las cosas (IoT), la computación en la nube, las fábricas inteligentes y las arquitecturas de TI avanzadas se incluyen en el paraguas expansivo y centrado en la tecnología de la Industria 4.0.
A medida que la Industria 4.0 parece ser cada vez más crítica para la competitividad futura de las organizaciones de fabricación, ¿cómo le irá a América Latina con su adopción a medida que avanza en el escenario de fabricación global? Los expertos de RSM en América Latina discuten los impulsores y desafíos de adoptar la Industria 4.0 en la región.
¿Qué está influyendo en la adopción de la Industria 4.0?
La Industria 4.0 viene con una gran cantidad de beneficios, que son clave para el éxito de los fabricantes en el futuro. De acuerdo con Arturo Sánchez Cervantes, Director de Auditoría de RSM en México, "algunos de los principales factores que influyen en la adopción de tecnología avanzada corresponden a la mejora en los procesos de manufactura, la optimización de recursos y la reducción de costos de producción, lo que les permite ser más competitivos en el mercado".
Y esto es solo el comienzo, como agrega Nahuel Beccaria, socio de RSM en Argentina, "las tecnologías inteligentes como la Inteligencia Artificial (IA), la automatización y el IoT brindan información útil para los procesos de toma de decisiones en tiempo real, así como para la planificación a largo y corto plazo. La Industria 4.0 también puede integrar de manera eficiente a todos los participantes en la cadena de valor del proceso de fabricación, desde el inicio de una idea hasta el producto final. Los datos recopilados se pueden aprovechar para mejorar la experiencia del cliente y del fabricante mediante la creación de nuevos productos basados en las necesidades y los desafíos que muestra la información recopilada".
En países como Brasil, el gobierno está proporcionando medios para impulsar la fabricación innovadora y, como resultado, la Industria 4.0. "El 'Plan de Acción Nueva Industria Brasil' es un documento ambicioso lanzado por el Gobierno Federal de Brasil en enero de 2024, con el objetivo de impulsar la reindustrialización del país", dice Cláudio Silva Foch, socio de RSM en Brasil. El plan prevé R$ 300 mil millones en inversiones hasta 2033, provenientes de diversas fuentes, como el gobierno, el sector privado y organizaciones internacionales. Las acciones requeridas incluyen la provisión de instrumentos como financiamiento, incentivos fiscales, contratación pública, cualificación profesional e investigación y desarrollo. Además, los fabricantes medianos están respondiendo a la necesidad de mejorar su arquitectura de TI para respaldar las tecnologías de la Industria 4.0, incluida la adopción de soluciones en la nube, la inversión en ciberseguridad, la asociación con empresas de tecnología y la capacitación o mejora de las habilidades de los empleados".
Actualización del proceso: mejora de la arquitectura de TI
Dado que la Industria 4.0 depende de la transformación digital, las arquitecturas de TI avanzadas son fundamentales para una implementación exitosa. "Los fabricantes del middle market están continuamente tratando de mejorar sus procesos, eliminando aquellos que no generan ningún valor agregado, sentando así las bases que allanan el camino para futuros avances tecnológicos y eficiencias", dice Cervantes. Estos procesos mejorados se centran en gran medida en la implementación de una estrategia de datos eficaz, el primer paso crucial en el viaje de transformación digital de cualquier organización y, por supuesto, en reforzar su arquitectura de TI.
"La implementación de una estrategia de datos sólida para aprovechar los datos industriales generados por las máquinas, las líneas de montaje y otros dispositivos conectados es fundamental para una toma de decisiones precisa", dice Foch. Y continúa: "La recopilación, el almacenamiento, el análisis y el uso correctos de los datos recopilados para una toma de decisiones más informada permite a las organizaciones ser más competitivas a nivel mundial a través de inversiones y acciones específicas". Sin embargo, también es importante para mejorar la seguridad en la línea de producción. "Estas medidas incluyen el monitoreo de condición, la detección de anomalías, la predicción de fallas y la capacitación de los empleados sobre los riesgos de seguridad", agrega Foch.
Pero hay dolores de crecimiento. Gabriel Lupo, socio de RSM en Argentina, comparte su observación: "A pesar de los beneficios, la adopción de la Industria 4.0 aún es muy limitada en Argentina debido a diversas barreras de entrada". Según una encuesta realizada por una colaboración entre la Universidad del Salvador y la Universidad de Buenos Aires para la Revista Brasileña de Educación, Tecnología y Sociedad (BRAJETS), "la complejidad, la falta de políticas públicas, la falta de apoyo de la alta dirección y la falta de recursos humanos especializados fueron las 4 barreras más importantes según los encuestados".
Lupo añade: "Es ampliamente aceptado que los países en desarrollo comiencen su viaje hacia la Industria 4.0 lejos del umbral competitivo y sin un uso generalizado de tecnologías de vanguardia, en gran parte debido a la falta de capital que pueda financiar su transformación digital. Además, solo un número limitado de empresas ofrecen servicios especializados para proporcionar y mantener paquetes tecnológicos 4.0, lo que sin duda es una limitación para su adopción. Ante esta situación, el gobierno ha desarrollado una serie de políticas públicas para apoyar e incentivar la transformación digital (Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0)".
Y para llevar
Aunque América Latina está preparada para tener un papel más prominente en el escenario manufacturero global, todavía queda camino por recorrer en lo que respecta a la integración de las tecnologías de la Industria 4.0. "La falta de recursos financieros, de mano de obra cualificada, de conocimientos técnicos y de la necesidad de un cambio cultural hacia las tecnologías de la Industria 4.0", como dice Foch, obstaculizan los avances de la transformación digital para los fabricantes de la región.
Muchos fabricantes entienden la necesidad de evolucionar para seguir siendo competitivos. A medida que se pone más énfasis en la importancia de América Latina para la manufactura internacional, más inversiones e iniciativas pueden provocar avances más generalizados para el sector manufacturero de la región. Sin embargo, como con la mayoría de las cosas, solo el tiempo puede decir cómo se desarrollará esta emocionante área: una cosa que sí sabemos es que definitivamente es un área a tener en cuenta.
Para obtener más información sobre la fabricación, o si desea ponerse en contacto con nosotros, visite nuestra página de fabricación.
Colaboradores



