Hace apenas unos años, hablar de bienestar laboral en Argentina se reducía a la implementación de bene­ficios puntuales como el “día de cumpleaños”. Hoy, el escenario es radicalmente distinto. El bienestar dejó de ser un “plus” simpático para transformarse en un eje estratégico de competitividad.

 

No se trata de un discurso vacío, sino de que cada vez más empresas descubren cómo los colaboradores saludables, motivados y reconocidos generan mayor productividad, reducen el ausentismo e impulsan la innovación. 

La ventaja competitiva ya no depende solo de productos o servicios, sino de la capacidad de cuidar y potenciar el capital humano. Ese cambio de paradigma se refl­eja en cómo concebimos hoy el bienestar. Ya no alcanza con prestar atención únicamente a la salud física; el nuevo estándar es integral. Hablamos de tener en consideración temas como la salud mental, el balance entre vida personal y profesional, las posibilidades de desarrollo de una carrera dentro de la firma y de que el colaborador se sienta parte de un entorno inclusivo que le inspire confianza y contención. 

La ­flexibilidad horaria, los espacios de trabajo saludables, las oportunidades de aprendizaje continuo y una cultura de diálogo abierto se vuelven claves para que los colaboradores decidan permanecer en una organización y crecer dentro de ella. 

El bienestar se gestiona 

Desde RSM Argentina, vemos que este nuevo enfoque plantea un desafío central: formar líderes capaces de gestionar no solo resultados, sino también el bienestar de sus equipos. La clave está en entrenarlos en inteligencia emocional, empatía, comunicación activa y gestión intergeneracional. 

Un líder que escucha, que sabe detectar señales de agotamiento y que puede acompañar a su equipo en el equilibrio entre lo laboral y lo personal se convierte en un verdadero agente de transformación cultural. En paralelo, crece la demanda por personalizar los beneficios. Lo que antes era uniforme para todos, hoy requiere ­flexibilidad. 

La tendencia de “beneficios on demand” comienza a instalarse en Argentina; días adicionales de vacaciones, capacitaciones a medida, plataformas que permiten canjear bonos o elegir experiencias según las preferencias de cada persona. Aunque aún es incipiente, esta práctica se alinea con lo que piden las nuevas generaciones: autonomía y propuestas a la medida de su estilo de vida. 

Las iniciativas más innovadoras para enfrentar el estrés, la hiperconexión y la conciliación vida-trabajo ya están en marcha: pausas activas, programas de apoyo psicológico, espacios de relajación, políticas de desconexión digital y jornadas laborales más ­exibles son algunas de las respuestas que las compañías están implementando. 

No se trata solo de moda. Es un “detox digital” que impacta directamente en la salud emocional y en la sostenibilidad del trabajo en el tiempo. Pero ¿cómo medir el impacto real de estas políticas? Más allá de la intuición, existen métricas concretas, como encuestas de clima laboral, índices de rotación, ausentismo o incluso el Net Promoter Score interno (estudio que mide del 1 al 10 qué tan probable es que los colaboradores recomienden la firma para trabajar). 

Lo más interesante, sin embargo, surge cuando los números se cruzan con las percepciones cualitativas; escuchar a los colaboradores, observar la coherencia entre el discurso y la práctica y entender si el bienestar es realmente un valor compartido dentro de la cultura organizacional. Mirando hacia adelante, el futuro es claro. 

En los próximos cinco años el bienestar laboral será inseparable de la agenda estratégica de las empresas en Argentina. Estará medido, personalizado y con impacto tangible en la retención del talento. Sin embargo, persistirán desafíos estructurales que trascienden a las organizaciones, como la inequidad salarial, la generación de empleo formal y de calidad, y la falta de inversión sostenida en formación y desarrollo de capital humano. Resolver estas cuestiones exigirá un esfuerzo conjunto entre el sector privado, el sector público y la sociedad en su conjunto. 

Lo cierto es que el bienestar ya dejó de ser una moda pasajera. Hoy es un compromiso que de‑ne la cultura organizacional y la capacidad de una empresa para competir en un mercado cada vez más exigente. 

(*) *Publicado en Revista Mercado N°1266 – Octubre de 2025