El panorama de la IA en Guatemala muestra un interés creciente, impulsado por emprendedores, instituciones gubernamentales y universidades. Sin embargo, persisten preocupaciones sobre su impacto en el empleo y la accesibilidad.
A continuación, algunos hallazgos clave:
Aplicaciones en Uso
Los guatemaltecos están usando IA en aplicaciones limitadas como:
Herramientas Generativas y Productividad: ChatGPT y modelos similares se usan para generar contenido (texto, imágenes, código). En algunos foros se discute la integración de IA en marketing digital, desarrollo de software y educación. Asimismo, hay creciente interés en el uso de IA para automatizar procesos en banca, seguros y productividad laboral.
Agricultura y Monitoreo: Según informacion de IICA, alrededor de 20,000 productores utilizan herramientas digitales con IA para predecir impactos en cultivos, mejorar exportaciones y reducir inseguridad alimentaria, según posts de organizaciones como IICA. El uso de drones y tecnología predictiva es una tendencia en la Agricultura Digital.
Educación y Capacitación: Plataformas como Coursera y universidades locales (USAC, UFM) ofrecen cursos en IA, incluyendo becas de Samsung para programación e IA. En foros, se destaca el rol de la IA en personalizar el aprendizaje.
Salud y Desarrollo Humano: PNUD Guatemala promueve la IA para transformar la salud, educación y empleo, enfocándose en inclusión y reducción de brechas digitales.
Otros: La IA se utiliza en análisis de datos, detección de fraudes financieros y mapeo arqueológico (LiDAR para sitios mayas en Guatemala y Belice).
Casos Más Relevantes de Uso
- Emprendimiento y Negocios: El reporte GEM 2024-2025 (UFM) resalta que el 72% de emprendedores usa redes sociales con IA para promoción, y el 58% explora IA generativa.
- Gobierno y Ética: SENACYT y UNESCO lanzaron la Metodología RAM para evaluar el uso ético de IA, posicionando a Guatemala como referente regional. PNUD organizó foros de alto nivel sobre IA en desarrollo humano.
- Innovación Local: Creación de GPTs personalizados en asesoría legal, IA predictiva para cultivos y arqueología con tecnología LiDAR.
Sentimiento General y Sectorizado
El sentimiento general es mixto, con optimismo por el potencial económico pero temor a la disrupción. Las discusiones en foros sociales enfatizan oportunidades en inclusión, pero también mencionan brechas digitales y datos poco confiables. Entre emprendedores y gente de negocios el sentimiento es positivo con entusiasmo por las herramientas digitales y expectativas de la IA como "aliado clave". En educación y gobierno se comparte la visión optimista pero con marcado énfasis en la ética y capacitación. Por su parte, la población general y el gremio trabajador expresa un sentimiento negativo bajo la premisa de que la IA podría reemplazar trabajos repetitivos y que se tienen grandes desafíos para mejorar la educación y preparación para la adopción de este tipo de tecnologías. Otros sectores, como la agricultura y la salud expresan sentimiento neutral-positivo ya que se ve como herramienta para eficiencia aunque existen dudas sobre la accesibilidad para la población rural.
Comparación con Tendencias Globales
Globalmente, la IA es más madura que en Guatemala y la región Centroamericana. Una diferencia fundamental es la inversión masiva en IA que están haciendo muchos paises mientras que Guatemala no tiene todavía definida una ruta para la adopción masiva de esta tecnología y las inversiones son más bien modestas. Las principales tendencias Globales (de informes como AI Index 2025, Google Cloud, Exploding Topics) son: Eficiencia y Accesibilidad con modelos pequeños y generativos más baratos, Razonamiento y Multimodalidad con IAs con razonamiento avanzado (ej. agentes autónomos) los cuales se encuentran en fases muy tempranas de adopción en Guatemala.
¿Por Qué Guatemala Está Más Atrasada que el Resto del Mundo en IA?
Según el informe Global Skills Report 2025, publicado por Coursera, Guatemala se encuentra en el puesto 20 de 20 países en la clasificación de habilidades en Latinoamérica y el Caribe, con un 8% en ciencia de datos, 10% en negocios y 7% en tecnología. (Guatemala se encuentra en el puesto 102 de 109 del ranking global. El estudio está basado en las estadísticas de Coursera con una base de +170 Millones de estudiantes).
Algunas razones fundamentales para esto son: Baja inversión en infraestructura (e.g., brechas digitales: solo 56% usa internet), calidad educativa deficiente (índice bajo en ciencia/datos), datos poco confiables, economía informal y desafíos como la inseguridad y corrupción que reducen las oportunidades adopción. No todo es negativo ya que se tienen algunos avances y oportunidades con una población joven y talentosa, algunas iniciativas gubernamentales (SENACYT/UNESCO) y privadas (Nestlé, UFM) que impulsan adopción.
En conclusión, la adopción de IA y nuevas tecnologías en Guatemala enfrenta desafíos estructurales importantes. Tanto el Gobierno como la Iniciativa Privada deben invertir fuertemente en preparación académica, inclusión digital e infraestructura para cerrar las brechas existentes y acercar a Guatemala a posiciones de competitividad en la nueva realidad global.