Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son estándares contables globales emitidos por el International Accounting Standards Board (IASB) que buscan unificar la presentación de estados financieros para mejorar la transparencia y comparabilidad. En Centroamérica, países como Guatemala, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Honduras y Nicaragua han adoptado estas normas, principalmente para empresas cotizadas, de interés público y para aquellas que tienen créditos bancarios, aunque su implementación varía según la jurisdicción. 

Esta nota identifica los temas más relevantes relacionados con las NIIF en la región, destacando aquellos con alta complejidad técnica o que representan desafíos de cumplimiento para las empresas, basándose en fuentes confiables como las Firmas de Auditoría de la región, la IFAC y colegios de contadores locales.

Temas clave identificados

A continuación, se detallan los temas más discutidos y relevantes en Centroamérica, seleccionados por su complejidad técnica, impacto en las empresas y frecuencia en seminarios, publicaciones y estudios regionales.

1. Implementación de NIIF para PYMES

La NIIF para PYMES es una versión simplificada de las NIIF diseñada para pequeñas y medianas empresas. En Centroamérica, su adopción es un tema candente debido a varios desafíos:

Malentendidos sobre su propósito: Según un análisis de IFAC, muchas PYMES y contadores en la región perciben la NIIF para PYMES como una norma orientada a cumplir requisitos legales (por ejemplo, para estadísticas o impuestos) en lugar de una herramienta para facilitar el acceso al capital. Esto limita su adopción y beneficios percibidos (IFAC).

Costos de cumplimiento: La implementación requiere capacitación, actualización de sistemas contables y asesoría especializada, lo que representa una carga financiera para PYMES con recursos limitados.

Beneficios potenciales: La adopción mejora la transparencia y comparabilidad, facilitando el acceso a financiamiento internacional, lo cual es crucial en economías emergentes como las de Centroamérica.

2. NIIF 16: Arrendamientos

La NIIF 16, vigente desde 2019, reemplazó a la NIC 17 y exige que las empresas reconozcan activos y pasivos por contratos de arrendamiento de más de 12 meses. Este estándar es particularmente desafiante en Centroamérica:

Complejidad técnica: Requiere un registro detallado de cada contrato, valoración y reconocimiento de un "activo por derecho de uso", lo que implica ajustes significativos en los estados financieros (Ciencia Latina).

Impacto en PYMES: En Costa Rica, un estudio de 2021 señaló que el 87% de los contratos eran de servicios, muchos de los cuales ahora deben registrarse en el balance, afectando indicadores financieros clave.

Contexto regional: La pandemia de COVID-19 incrementó la complejidad al introducir nuevas modalidades de contratos (por ejemplo, suspensiones o teletrabajo), lo que requiere reinterpretar los términos de arrendamiento.

3. Reportes de Sostenibilidad (NIIF S1 y S2)

En junio de 2023, el International Sustainability Standards Board (ISSB) emitió las normas NIIF S1 (Requerimientos Generales para la Divulgación de Sostenibilidad) y NIIF S2 (Divulgación Relacionada con el Clima). Estos estándares son un tema emergente en Centroamérica debido a:

Relevancia regional: La región es vulnerable a desastres climáticos, según informes de Firmas Auditoras, los costos de interrupciones que alcanzan hasta el 2% del PIB en algunos países, lo que hace que las divulgaciones climáticas sean críticas.

Desafíos de implementación: Las empresas deben mapear riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático, lo que requiere sistemas y capacitación avanzados.

Oportunidades: La adopción de estas normas puede reducir el costo de capital al proporcionar información estandarizada a los inversionistas.

4. Adopción por Primera Vez (NIIF 1)

La NIIF 1 regula la transición inicial a las NIIF, un proceso complejo para empresas que pasan de normas locales a estándares internacionales:

Desafíos técnicos: Requiere preparar un estado financiero de apertura, reconciliar diferencias con normas locales y aplicar juicios profesionales.

Contexto en Guatemala: Desde 2024, las empresas que solicitan créditos superiores a Q20,000,000 o US$2,600,000 deben presentar estados financieros bajo NIIF, lo que ha generado una demanda de capacitación y consultoría.

Resistencia institucional: La falta de compromiso gerencial y la necesidad de actualizar sistemas contables son barreras comunes.

5. Instrumentos Financieros (NIIF 9)

La NIIF 9 establece principios para la clasificación, medición y reconocimiento de instrumentos financieros, siendo un estándar complejo debido a:

Modelos de deterioro: Introduce el modelo de pérdidas crediticias esperadas, que requiere estimaciones basadas en datos históricos y proyecciones futuras.

Impacto en el sector bancario: En países como Panamá, con un sector financiero robusto, la NIIF 9 es un tema crítico para bancos y entidades financieras.

Capacitación necesaria: Los contadores deben desarrollar habilidades en valoración y gestión de riesgos financieros.

6. Reconocimiento de Ingresos (NIIF 15)

La NIIF 15 establece un modelo de cinco pasos para reconocer ingresos de contratos con clientes, lo que presenta desafíos en:

Complejidad técnica: Requiere identificar obligaciones de desempeño y asignar precios de transacción, lo que puede ser difícil en contratos complejos.

Sectores afectados: Es relevante para industrias como telecomunicaciones, retail y servicios, comunes en Centroamérica.

Capacitación: Los profesionales necesitan formación para aplicar correctamente el modelo.

7. Medición del Valor Razonable (NIIF 13)

La NIIF 13 define cómo determinar el valor razonable de activos y pasivos, un proceso que plantea desafíos en:

Mercados con datos limitados: En Centroamérica, la falta de mercados activos para ciertos activos complica las valoraciones.

Juicio profesional: Requiere estimaciones basadas en supuestos, lo que aumenta la necesidad de capacitación.

8. Agricultura (NIC 41)

La NIC 41 regula la contabilidad de activos biológicos y productos agrícolas, un tema relevante en Centroamérica debido a la importancia del sector agrícola:

Complejidad técnica: Requiere medir activos biológicos al valor razonable, lo que puede ser difícil en mercados volátiles.

Impacto económico: Países como Guatemala y Honduras, con economías agrícolas, enfrentan desafíos para implementar esta norma.

9. Implicaciones Tributarias de las NIIF

La adopción de las NIIF puede generar discrepancias con los reportes fiscales, ya que las normas locales suelen estar orientadas al cumplimiento tributario:

Desafíos en Guatemala: Las empresas deben preparar estados financieros bajo NIIF para financiamiento, distintos de los reportes fiscales para el Impuesto Sobre la Renta.

Contexto regional: En países como Costa Rica, las PYMES enfrentan dificultades para alinear los reportes NIIF con las exigencias fiscales, lo que requiere asesoría especializada.

Impacto: Este tema es crítico para empresas que buscan cumplir con regulaciones locales mientras adoptan estándares internacionales.

10. Juicio Profesional en las NIIF

Las NIIF son basadas en principios, lo que requiere un juicio profesional significativo, a diferencia de las normas locales basadas en reglas:

Desafío técnico: Los contadores deben desarrollar habilidades para interpretar y aplicar las normas en contextos específicos.

Capacitación necesaria: En Centroamérica, los colegios de contadores, como el de Costa Rica y Guatemala, ofrecen cursos para mejorar estas competencias.

Contexto regional y desafíos generales

En Centroamérica, la adopción de las NIIF varía por país. Por ejemplo:

Guatemala: Desde 2024, las empresas que solicitan créditos significativos deben presentar estados financieros bajo NIIF, lo que ha incrementado la demanda de capacitación.

El Salvador: Es la normativa oficial pero existe alta demanda de capacitación para que la aplicación sea generalizada.

Honduras: Caso similar a El Salvador con atrasos en la aplicación incluso más acentuados.

Nicaragua: El Banco Central adoptó las NIIF para sus estados financieros, fortaleciendo la transparencia. Las empresas en general todavía no adoptan la normativa. 

Costa Rica: Las PyMEs pueden optar por la NIIF para PyMEs, pero enfrentan resistencia debido a costos y falta de compromiso gerencial.

Panamá: El sector financiero, regulado por la Superintendencia de Bancos, prioriza normas como la NIIF 9 para garantizar la transparencia.

Los desafíos generales incluyen:

Costos de implementación: Capacitación, sistemas y consultoría son barreras para PYMES.

Resistencia institucional: La falta de compromiso gerencial dificulta la adopción.

Diferencias con normas locales: La conciliación con reportes fiscales es un obstáculo recurrente.

Falta de datos de mercado: La valoración de activos en mercados no activos complica la aplicación de normas como NIIF 13.

 

Tabla de temas y su relevancia:

Tema

Complejidad

 Técnica

Desafío de

 Cumplimiento

Relevancia

 Regional

NIIF para PYMES

Media                      

Alta                           

Muy alta           

NIIF 16 - Arrendamientos

Alta

Alta

Muy alta

NIIF S1 y S2 - Sostenibilidad

Alta

Media

Alta

NIIF 1 - Adopción Inicial

Alta

Alta

Alta

NIIF 9 - Instrumentos Financieros

Muy alta

Alta

Alta

NIIF 15 - Reconocimiento de Ingresos

Alta

Media

Alta

NIIF 13 - Valor Razonable

Alta

Media

Media

NIC 41 - Agricultura

Media

Media

Alta

Implicaciones Tributarias

Media

Alta

Muy alta

Juicio Profesional

Alta

Media

Alta

Los temas identificados reflejan las discusiones actuales en Centroamérica sobre las NIIF, destacando su complejidad técnica y los desafíos de cumplimiento. 

La implementación de NIIF para PYMES, la NIIF 16, los reportes de sostenibilidad, la adopción inicial, las normas complejas como NIIF 9 y 15 y las implicaciones tributarias y necesidad de juicio profesional son preocupaciones recurrentes. 

La región tiene mucho por avanzar en cuanto a la adopción de las NIIF o NIIF para PyMEs para cerrar las brechas y alcanzar el nivel deseado de transparencia y comparabilidad financiera. 

 

Contenido creado con ayuda de IA.

¿Desea saber más?