En los artículos anteriores de esta serie analizamos cómo la automatización, al igual que el resto de campos, está sumida en una revolución gracias a la inteligencia artificial. Vimos que hemos pasado de la ejecución de tareas bajo reglas fijas a la incorporación de IA en procesos que entienden el contexto, aprenden y actúan. También repasamos los casos de uso más relevantes en finanzas, ventas y operaciones, donde la automatización IA y los agentes IA empiezan a marcar la diferencia.


En este artículo damos un paso más: ¿qué plataformas están liderando esta transformación y qué deben tener en cuenta los responsables de tecnología y operaciones, especialmente en organizaciones mid-market, a la hora de elegir entre opciones consolidadas y emergentes?


Algunos conceptos para ponernos en situación


Existen múltiples conceptos y jerga relacionadas con el mundo de la automatización y los procesos. Antes de entender qué está sucediendo, es bueno que entendamos los principales:
 

  • RPA (Robotci Process Automation) / IDP (Intelligent Document Processing): sistemas para la ejecución de tareas repetitivas y documentales, especialmente en interfaces de usuarios.
  • iPaaS (Integration Platform as a Service) / API Management: plataformas cloud pensadas para integrar aplicaciones y sistemas entre sí, datos y conectividad.
  • BPM (Business Process Management) / iBPMS (Intelligent BPM Suites): modelación, orquestación y monitorización de procesos de negocio.
  • LCAP (Low-Code Application Platforms):  desarrollo rápido con low-code para crear aplicaciones i/o automatizaciones.
  • Process Mining: Análisis de procesos, detección de flujos reales y de oportunidades de mejora.
  • BOAT (Business Orchestration and Automation Technologies) / Hyperautomation: concepto paraguas que une todas estas piezas.

 

Del software aislado a las plataformas unificadas


Durante años, la automatización se ha apoyado en herramientas puntuales: un RPA para extraer datos, un motor de BPM para coordinar procesos, un CRM para la relación con clientes, etc... El problema es que estas piezas no siempre encajaban bien entre sí, lo que generaba silos, sobrecostes y limitaciones de escalado.

 


Hoy el mercado se encuentra sometido a dos fuerzas opuestas pero que se retroalimentan: la apertura de las plataformas y su conectividad y, por otro lado, la tendencia de los grandes players a integrar múltiples capacidades en un mismo entorno: automatización de procesos, IA generativa, integración entre aplicaciones, analítica avanzada e incluso agentes autónomos. Gartner define este nuevo segmento como BOAT (Business Orchestration and Automation Technologies): plataformas que combinan orquestación, inteligencia y gobernanza en un todo coherente.

 


“El mercado evoluciona hacia plataformas unificadas que integran automatización, IA, integración y agentes en un mismo entorno.”

 

Para un CIO o COO, este último escenario significa tres cosas:

  • Menos fragmentación tecnológica y, por tanto, menos costes de integración.
  • Escalabilidad real de la automatización a nivel organizativo.
  • Un mayor reto en la decisión de plataforma: no se trata de sumar herramientas, sino de elegir un ecosistema que marque la hoja de ruta a futuro.

 

Plataformas en el punto de mira

El abanico de opciones es amplio y con perfiles muy diferentes. A continuación, repasamos las plataformas más relevantes, con sus ventajas y limitaciones en el contexto de mid-market:
 

  • UiPath: referencia en RPA y con un roadmap de integración de la IA ambicioso (Agentic Automation, integración GPT de OpenAI y Google Vertex). Muy robusta en gobernanza, compliance para industrias reguladas y seguridad, capacidad de conexión con sistemas empresariales, pero puede ser percibida como compleja y costosa para empresas medianas, aunque ha realizado cambios en el modelo de pricing para aumentar la flexibilidad y encaje en un mercado más amplio.
  • Microsoft Power Automate: integrado en Microsoft 365, Teams y Dynamics. Solución muy atractiva para compañías que ya viven en el ecosistema Microsoft y especialmente para usuarios de Office 365, que ya disponen de ciertos flujos con la licencia. Cubre tanto RPA tradicional y una parte cloud iPaaS con herramientas low-code. Destaca por su alto nivel de conectividad, incluso a fuentes on-premise gracias a su Data Gateway. Su punto débil es la flexibilidad avanzada cuando se requieren casos de uso fuera de ese marco o una orquestación más rica.
  • Appian: solución end-to-end de automatización de procesos complejos con el mínimo código (iPaaS, RPA, low-code, …) Gran valor para entornos regulados y con procesos altamente estructurados y basados en reglas (p.e. procesos de aprobación multi-nivel u onboardings con verificación de documentos). Destaca su Data Fabric para conectar fuentes de datos y crear una vista unificada sin réplicas. Requiere inversión inicial alta y madurez digital.
  • Salesforce (Flow, MuleSoft y Einstein): esta solución ha evolucionado para salir del entorno Salesforce y cubrir automatizaciones fuera del mismo. Combina Flow (flujos de trabajo low-code dentro del entorno), MuleSoft (solución iPaaS y robots RPA) y el motor IA Einstein para pensado para organizaciones que dependen del CRM de Salesforce. Muy útil en marketing y ventas, pero con menor alcance transversal si no se parte de esa base.
    Google Cloud (Vertex / Gemini): solución ideal para automatizar procesos sencillos basados en datos de manera rápida, especialmente en entornos Google. Basado en AppSheet/App Script y en Duet AI. Acceso a herramientas del entorno de Google, especialmente a modelos personalizados Vertex AI. Conectividad de base limitada y necesidad de conocimiento y equipo técnico.
  • Make.com: muy popular en mid-market gracias a su enfoque visual y catálogo masivo de integraciones SaaS. Se trata de un iPaaS ligero con poder de personalización. Muy apropiado para empresas medianas que requieren integraciones personalizadas sin los costes típicos del Enterprise. Ideal para conectar rápidamente aplicaciones del día a día (Slack, HubSpot, ERPs). Su reto está en la gobernanza y el escalado corporativo, que pueden quedarse cortos frente a plataformas más tradicionales. Está avanzando en la incorporación de Agentes IA, incluso con versiones on-premise.
  • n8n: plataforma open-source y low-code con algunas ventajas diferenciales: auto-alojable o en nubes de terceros (control de datos), componentes propios como formularios nativos, que permiten centralizar la automatización en un único entorno. Enfoque hacia el desarrollador, permite integrar código personalizado. A nivel de agentes IA, no dispone de su propio motor, pero es altamente integrable con los principales players. Es ideal para empresas con equipos técnicos que desean independencia y flexibilidad y que están acostumbrados a trabajar en entornos de comunidad colaborativa.


El dilema del mid-market: innovación frente a trayectoria consolidada

Para las compañías medianas, la elección de plataforma suele venir acompañada de un temor legítimo:

  • ¿Es arriesgado apostar por soluciones “nuevas” frente a las ya consolidadas?
  • ¿Y si la plataforma elegida no escala con la empresa?
  • ¿O si la curva de aprendizaje supera la capacidad del equipo actual?


La respuesta no es blanco o negro. Las plataformas consolidadas aportan madurez, seguridad y gobernanza, pero pueden ser demasiado costosas o rígidas para una empresa de tamaño medio. Por otro lado, plataformas como Make.com o n8n ofrecen agilidad, menor coste de entrada y rapidez de despliegue, y suelen ser más ágiles a la hora de incorporar nuevas tecnologías, especialmente en el mundo de la IA. Hay que tener en cuenta que estas últimas plataformas no son players cualquiera y, por lo tanto, ofrecen solvencia, como Make.com, propiedad de Celonis. Es por ello por lo que deben ser consideradas inicialmente como parte del pool de posibles opciones.

 

Conclusión

 

La automatización IA y los agentes IA han dejado de ser piezas aisladas para convertirse en parte de plataformas unificadas que marcan la dirección estratégica de las organizaciones.
 

“La decisión de plataforma marcará la hoja de ruta tecnológica de la organización durante los próximos años.”


Para el mid-market, la decisión no es trivial: optar por lo conocido garantiza seguridad, mientras que explorar nuevas plataformas abre la puerta a la agilidad. Lo importante no es elegir entre tradición o innovación, sino combinar ambas inteligentemente, con una visión de escalabilidad y resiliencia.


En un mercado cada vez más competitivo, quedarse inmóvil puede ser el mayor riesgo.

En tu organización, ¿qué plataforma encaja mejor para escalar la automatización IA con garantías?

 

Autor: Nacho Bergadá, del equipo de Consulting IT.