El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó un paquete de reformas estructurales para el régimen de promoción de inversiones, con énfasis en la reorganización institucional, la agilidad de los procesos y la focalización de incentivos hacia mipymes y proyectos estratégicos.
Reorganización institucional
Con la creación de la Dirección Nacional de Incentivo a la Inversión (Dinaii), que integrará a la COMAP y a la Dirección Nacional de Zonas Francas, se busca centralizar y jerarquizar la promoción de inversiones, la coordinación de incentivos y la mejora del clima de negocios.
Esta unidad trabajará en conjunto con Uruguay XXI, ANDE y Uruguay Innova.
Agilidad en la evaluación de proyectos
- Se aplicará inteligencia artificial (IA) y digitalización total para eliminar el atraso de más de 4.000 proyectos pendientes desde 2020.
- Los proyectos de menos de USD 5 millones tendrán un procedimiento simplificado.
- Se integrarán plataformas como VUCE y VUI, con interoperabilidad con DGI, BPS, Aduanas y MTSS.
Focalización de incentivos
Las Mipymes serán el eje central de la estrategia, con nuevos beneficios específicos.
Asimismo, se eliminó el tope de 3,5 millones de UI (~USD 500.000) para que mas empresas pequeñas puedan acceder a los beneficios.
Nuevos beneficios:
- Microempresas: +15 puntos de exoneración de IRAE y 2 años adicionales para su uso.
- Empresas medianas (≤50 empleados): +10 puntos de exoneración y 1 año adicional.
- Grandes proyectos:
- Inversiones >USD 30 millones: exoneración 100% IRAE si se inician antes del 31/12/2027 y ejecuten antes del 31/12/ 2029.
- Inversiones >USD 50 millones: mismo beneficio si se inician antes del 31/12/2028 y ejecuten antes del 31/12/2031
Nuevos criterios de evaluación
Se priorizarán indicadores claros y verificables:
- Generación de empleo.
- Inclusión de colectivos vulnerables.
- Exportaciones.
- Descentralización territorial.
- Sostenibilidad ambiental.
- Innovación tecnológica.
Programas complementarios
Talento y tecnología: estímulos tributarios para atraer profesionales calificados y régimen simplificado de importación para mipymes de base científico-tecnológica.
Vivienda promovida: incentivos centralizados en el MEF para proyectos no comprendidos en el programa Entre Todos. Los orientados a poblaciones vulnerables serán gestionados por el MVOT, con prioridad para departamentos con mayor desempleo o pobreza.
Conclusión
El nuevo esquema busca modernizar y transparentar la promoción de inversiones, poniendo en el centro a las Mipymes y a proyectos con impacto en empleo contemplando colectivos vulnerables, en la innovación tecnológica y en la sostenibilidad ambiental. La digitalización y el uso de IA serán piezas clave para superar el rezago histórico en el proceso de evaluación de proyectos y mejorar de manera sustancial la eficacia del régimen.