En esta conversación, José María Cruz, experto en consultoría operativa y estratégica en la industria del deporte, dialoga con Elías Zamora, CTO del Sevilla FC, sobre cómo la ciencia de datos y la inteligencia artificial están transformando la gestión deportiva y empresarial de un club de fútbol. Desde la creación del departamento de datos hasta proyectos pioneros como Scout Advisor, el Sevilla se ha consolidado como referente internacional en innovación aplicada al deporte.

 

Para empezar, Elías, ¿cómo ha sido tu recorrido hasta llegar al Sevilla FC?

Elías Zamora: Soy físico y doctor en matemáticas por la Universidad de Sevilla. Investigador en ETH Zürich (2008-2012), trabajé en machine learning aplicado a biología celular. Después pasé casi una década en Alemania como director de I+D en GET Capital AG, aplicando IA a finanzas. Desde 2021 en el Sevilla FC, donde creamos el departamento de datos para convertir la información en decisiones que optimicen rendimiento e ingresos.

 

¿Cómo definirías la inteligencia artificial en tu día a día?

E.Z.: La concibo como un sistema para la toma de decisiones en tres niveles: descriptivo (KPIs fiables), predictivo (anticipa lo probable) y prescriptivo (recomienda y puede ejecutar). El ciclo es: definir objetivo → describir → predecir → decidir → ejecutar → medir impacto → optimizar.


¿Qué pensaste cuando escuchaste la idea de valorar jugadores con datos e IA?

E.Z.: Que era ambiciosa y enfocada al objetivo correcto. Supuso sentar las bases para apoyar a la dirección en la decisión más estratégica: la conformación de la plantilla.

 

¿Por qué insististe en los “proyectos faro” al inicio?

E.Z.: Porque implantar datos e IA no es solo técnico, es cultural. Los proyectos faro son visibles, estratégicos, de bajo coste e impacto rápido. Como un faro, iluminan el camino, fijan estándares y actúan como modelo escalable para toda la organización.

 

¿Cómo recuerdas el mensaje inicial de que no buscábamos sobreingeniería?

E.Z.: Fue clave tu enfoque: resolver problemas concretos, no desarrollar productos de escaparate. La tecnología debía adaptarse al club, no al revés. Esa filosofía nos guía desde el inicio.

 

¿Dónde están las mayores dificultades para implantar datos e IA?

E.Z.: El problema no es técnico ni de costes: hoy la infraestructura es accesible. El freno está en la adopción. La alta dirección a veces desconoce el alcance, y los mandos intermedios pueden ver amenaza en perder control, bloqueando el escalado.

 

Hablemos de Scout Advisor. ¿Qué aporta?

E.Z.: Es una herramienta de IA desarrollada con IBM para scouting. Permite búsquedas en lenguaje natural sobre 300.000 informes, complementando a AiFootball. Nació en 2023 como demostrador tecnológico y nos situó como pioneros en IA generativa en el fútbol, con reconocimiento internacional.


¿Qué nivel real tienen las empresas españolas en datos e IA?

E.Z.: Desigual. Algunos sectores (banca, energía, retail) ya avanzan con equipos propios. Pero la mayoría aún carece de ecosistema de datos y proyectos se quedan en pilotos sin escalar.

 

¿Qué papel juega la alta dirección?

E.Z.: Decisivo. No basta con apoyar, debe liderar. Los proyectos de datos cambian la forma de tomar decisiones, y sin patrocinio ejecutivo se quedan en pilotos bloqueados por inercias culturales.

 

En el caso de las pymes, ¿qué estructura mínima necesitan?

E.Z.: Un pequeño núcleo interno que actúe de bisagra entre negocio y tecnología. Garantiza calidad del dato, desarrolla proyectos básicos y alinea estrategia. Con apoyo externo, acceden a capacidades avanzadas sin altos costes fijos.

 

¿La estrategia de IA impacta más allá del área deportiva?

E.Z.: Sí. Además de AiFootball y Scout Advisor, desarrollamos AiFans (alinear campañas con intereses de aficionados), AiTicketing (optimizar ingresos en reventa de entradas) y AiSponsoring (identificación automática de patrocinadores).

 

¿Qué sectores pueden sacar gran provecho de estas tecnologías?

E.Z.: Casi todos. Sanidad (diagnósticos y tratamientos personalizados), logística (predicción de demanda, rutas) o legal (revisión masiva de contratos) son claros ejemplos.


Si una empresa quisiera empezar mañana, ¿qué consejo práctico le darías?

E.Z.: No empezar por la tecnología, sino por el negocio. Identificar uno o dos casos ligados a objetivos estratégicos y abordarlos como proyectos faro: acotados, visibles, rápidos y con patrocinio ejecutivo.

 

¿Qué rol entiendes que juega una firma como RSM?

E.Z.: Acompañando en tres fases: (1) ayudando a las menos maduras con proyectos faro, (2) construyendo capacidades internas para autonomía básica y (3) actuando como partner tecnológico de referencia en empresas más avanzadas, escalando según el negocio.

 

Para cerrar, queremos que te mojes… ¿Hasta qué punto la IA puede ser predictiva, fiable y accesible en costes?

E.Z.: Depende de la calidad y cantidad de datos, y de la relación señal/ruido del fenómeno a predecir. Con datos sólidos y patrones estables, la IA ofrece predicciones precisas y eficientes. Si los datos son pobres o la realidad muy cambiante, la fiabilidad baja.

 

La experiencia del Sevilla FC demuestra que datos e inteligencia artificial son una auténtica palanca estratégica. La clave: alinear tecnología con objetivos de negocio, generar valor tangible y contar con liderazgo ejecutivo.

 

 

 

Autor: José María Cruz, socio del área de Sports.